Coplas de Carnaval. El Columpio
Columpios, bambas, meceores…
Qué bonita está la niña
en el columpio subía
entre los pinares verdes
disfrutando de este día.
Mosito que está en la puerta
entre usté y me meserá
que los que me están mesiendo
han comido poleás .
La fiesta del columpio, se tiende a ubicar en el contexto del Carnaval interpretandola, por tanto, como rito de inversión se tiende a ubicarla en la mitad occidental de Andalucía, especialmente en los pueblos y aldeas de Huelva (la Sierra) , Sevilla (Aljarafe) y Cádiz (Sierra). También, ya en primavera y comienzos del verano en romerias y sanjuaneras.
Solían ser los Santos Viejos (San Antón, San Sebastián, San Ildefonso, San Blas y Santa Agueda) coincidiendo con la matanza, los encargados de abrir un tiempo de espera hasta la llegada del Carnaval (tiempo propio para transgredir los papeles más inamovibles de la sociedad tradicional).
El caracter festivo de la matanza tan unida a San Antón (17 de enero), hacía que ese día fuera en muchos lugares es escogido para poner los primeros columpios. Los más viejos de Rosal de la Frontera, para entretener a los niños, hacían el remecero con una soga en un arbol poniendo como asiento un saco lleno de paja.
San Antón mató a un marrano
y no me dio la morcilla
A San Antón le voy a dar
con un palo en las costillas.
La tradición carnavalesca en aquellos pueblos y aldeas quedó seriamente diezmada con la Guerra Incivil. En Valverde afortunadamente se mantuvo en nuestros campos, lugares y chozas.
El eco de las bambas llegaba hasta el Miercoles de Cenizas, tras el cual el silencio cuaresmal se imponía sobre el jolgorio de las coplas. La pervivencia y fuerza de lo festivo hace pensar a muchos que es en el Carnaval donde hay que buscar el origen del Columpio.
Fuentes:Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial
Escrito por María Jesús Ruiz,José Manuel Fraile Gil,Susana Weich-Shahak