«Tango» , habanera de Isaac Albeniz. La barítona instrumento solista.
Albéniz, un catalán enamorado de Andalucía
Quiero la Granada árabe, la que es todo arte la que toda me parece belleza y emoción y la que puede decir a Cataluña: Sé mi hermana en arte y mi igual en belleza”(*)
Son casi 20 obras las que compone Albéniz inspiradas en Granada, lo que representa como en Falla, una inspiración casi obsesiva, decía de Granada: “Sólo a ella le debo lo poco o mucho que he hecho…”.
Con Albéniz se inaugura el denominado “Alhambrismo musical”. “No puedo describir mi permanencia en esta tierra de ensueño sino componiendo ” , le escribía a Enrique Moragas, su amigo, en la primavera de 1881.
Albéniz nace el 29 de mayo de 1860 en Camprodón, en el Pirineo catalán, lugar donde estaba destinado su padre, oficial del cuerpo de aduanas. Niño prodigio, comenzó a tocar el piano desde muy pequeño. Como dijera Rubinstein, refiriéndose a él, “era pianista desde antes de nacer”. A los 4 años compone una marcha militar en honor al militar Prim.
Albéniz llegó por primera vez a instalarse en Granada en julio de 1881 con la edad de 21 años, ya en 1872 con la edad de 12 años estuvo en esta ciudad dando conciertos como niño prodigio, asombrando al público granadino por su precocidad. En ese tiempo creó amistad con el granadino Cándido Peña y a su vuelta a Granada en 1881se hospedó en su casa.
En aquel año se enamoró de Lina Contreras, la bellísima hija de Rafael Contreras, arqueólogo conservador de la Alhambra.
Enfermo, en 1908, se trasladó a la localidad de Cambo les Bains (Aquitania, Francia) donde murió en 1909 añorando a su morena España y a su Granada.
Albéniz posee una pieza llamada Tango con un ritmo parecido al tango español, es decir, ritmo de habanera que es la que hoy les presento con la barítona como instrumento solista.
(**)La barítona nace, por lo tanto, con el objetivo de cubrir una carencia tímbrica de la agrupación tradicional catalana, puesto que los dos instrumentos más graves de la cobla, el fiscornio y el contrabajo, no tienen la amplitud armónica que puede ofrecer un instrumento de doble caña.
La barítona forma parte de la moderna COBLA catalána. La Real Academia Española admite cobla en español, siendo en Cataluña, conjunto de músicos, generalmente once, que se dedican a tocar sardanas.La historia de estas bandas de música la inician los liberales, que inventaron la sardana para contrarrestar el éxito de la contradanza que bailaban los carlistas. Al principio, esta música de baile se cantaba (fue muy célebre la sardana ¡Viva el ejército!, y no es broma), se inspiraba en las melodías populares (óperas italianas, jotas, coplas y coplillas) y se tocaba con los instrumentos a mano. Es decir, con chirimías y tamboriles en los pueblos pequeños, con la banda municipal en pueblos de más enjundia.
Resulta curioso que nació como música moderna, progresista, liberal y urbana, republicana y españolista. Los azares del destino hicieron de ella, años más tarde, el emblema del catalanismo. Justo en ese momento, la cobla, la orquestina sardanera, se estancó y frenó su evolución armónica, quedándose como estaba desde entonces hasta hoy. Un siglo sin apenas cambios, ni ideológicos ni musicales. No deja de ser curioso.
(*)Orozco Díaz Manuel, Op. Cit. pp. 47-48
Fuentes. PAPELES DEL FESTIVAL de música española DE CÁDIZ
Nº 5 Año 2010
«ALBÉNIZ, FALLA, GRANADA Y EL FLAMENCO»
Juan Miguel Giménez Miranda
(**)http://luissoravilla.blogspot.com.es/2013/10/lasuperchirimiabaritona.html