La habanera de la «Carmen» de Bizet. Del «Arreglito» de Yradier.
José Manuel Rodríguez Gordillo defendía la profundidad de una novela «sobre la que se ha escrito poco y casi nadie ha leído». La Carmen de Merimée va mucho más allá de una «orgía castiza y frívola de bandoleros y gitanas». Gordillo acusa a Georges Bizet de suavizar las asperezas de la novela para no espantar a las élites francesas de 1875. «En la ópera, a Carmen le quitan todo su lado erótico, atractivo y fascinante y la convierten en una gitana vulgar que busca la libertad pero no transgrede, no usa a los hombres», escribía.
Según el historiador, que defiende las raíces ajustadas a la realidad de una nación destrozada tras la Guerra de la Independencia que Merimée reflejó a la hora de escribir su novela, «los españoles convertimos a Carmen en una buscadora de la libertad, cuando en realidad se trató de la primera proletaria que hace con los hombres lo que hasta ese momento hacían los hombres con las mujeres».
Su libro Carmen. Biografía de un mito, con el que ganó el premio Antonio Domínguez Ortiz de biografías, es un trabajo que ahonda en las raíces históricas del personaje, y en el recorrido vital de Merimée, con la intención de despojar a Carmen de todos los tópicos e invenciones que se le añadieron después.
José Manuel Rodríguez Gordillo, durante muchos años director del archivo histórico de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, falleció el pasado 31 de julio en Sevilla a los 73 años.
«La Carmen», Opera de Cornetas y tambores de la Cuadra de Sevilla que, entre ensayos y representaciones, más de cuarenta en las principales Plazas de Toros de España (Sevilla, Ronda, Antequera, Málaga, Granada, Almeria Huelva, Ciudad Real, Aranjuez, Toledo, Santander, Salamanca, Vitoria, Tarragona,etc) , sur de Francia (Bayona) y Portugal (Estoril) más veces oí en directo ya que fui responsable de la producción (Escenario, iluminación, sonido y generadores) de las Giras de 1999,2000, 2001 y 2002. Es por ello que, sobre todo «su habanera», la tuve durante años en mi cerebro.Era una de las dos partes de la obra en la que las Cornetas de la Banda de las Tres Caidas de Triana, dejaban paso a la deliciosa melodía grabada, cantada en francés y reproducida en playback.
Traigo por último una versión, no de las mejores, pero sí espectacular y con subtítulos en español de la «Habanera», interpretada por la orquesta de André Rieu con Carmen Monarcha como solista.