«Donde estás que no te veo». Historia del silbido (chifle) nuestro.
Ni pá tí, ni pá mi…
Va ya para diez años, casi, mi hermano Daniel escribía en su blog https://dehomineetre.blogspot.com/2010/12/mi-hermano-chorti.html sobre el origen de «Chorti», así llamamos a Francisco Javier, nuestro hermano.
En aquella publicación de diciembre de 2010, salió a relucir un característico silbido (chifle, le llaman en Cuba) nuestro; «donde estás que no te veo». En los comentarios, José Manuel, nuestro hermano, escribió:
«En cuanto al otro marchamo, el del silbido, mi opinión sobre su origen en casa es totalmente distinta. Fui yo quien introdujo el silbido en casa allá por el año 1960 o 1961(mi primer curso de carrera en Madrid) y lo aprendí del
primo Andrés Romero Mantero (todavía no era Bruno), quien lo empezó a usar con sus amigos Marines (José Antonio y Pepe) en el Colegio Mayor F. Franco, y cuya melodía intentaba imitar el canto de un pájaro, el carbonerillo, que se da mucho por nuestros campos.
Para reforzar esta versión( que me la ha corroborado hoy mismo el Zapito), te diré que en casa pusimos de moda por aquellos tiempos una versión cantada del silbido que decía: «el zapito y su silbido». El resto de los hermanos te
lo pueden confirmar…»
La historia, narrada por Silvio Rodriguez.
Silvio Rodriguez nos introduce en la historia de Narciso «el Mocho«, su vecino, cuando Silvio era niño en su pueblo, San Antonio de los Baños en Cuba.
«Cuando yo era niño en mi pueblo había un hombre, un viejo, que queríamos mucho todos los muchachos del barrio, le decían «Narciso el mocho», por que le faltaba un pedazo de dedo y se ganaba la vida picando piedras y esas piedritas pequeñas él las vendía como gravilla para construcciones, o sino,
recogía estiércol de caballo por las calles y los montes y vendía los sacos de estiércol como abono, en sus ratos libres hacía guantes de pelota, tira piedras (tirachinos) y Papalotes .
Papalotes es lo que se le llama cometa…En fin lo que quería decirles es que este hombre es una de esas típicas personas que en las sociedad clasista no han tenido oportunidad, no de estudiar, sino que, ni siquiera de trabajar, está reducido por su ignorancia a la que ha estado condenado desde niño, a las formas mas viles y mas miserables de trabajo y de supervivencia.
Todas estas frustraciones este señor las volcaba en un gran amor hacia los niños, y hacia papalotes para los muchachos organizaba pitenes de beisbol y nos enseñaba a jugar la pelota…Por allí había un bar, un bodegón que se llamaba ‘El sol de Cuba’, esto sucedía en San Antonio…en un barrio llamado La Loma y otra cosa que les quiero aclarar para que puedan entender bien la canción es que nosotros decimos cuando hay una pelea de Papalotes, o sea de cometas, ustedes saben que se les ponen cuchillas en las colas, y cuando una cuchilla de un papalote corta a otro, este se va así girándose entonces se dice «SE VA A BOLINAR», entonces escucharan en la canción se va a bolinar constantemente para que entiendan la canción»