El TERREMOTO DE LISBOA.
Valverde fue de las pocas poblaciones a salvo
Reconstrucción virtual de aquel TSUNAMI de 1755.
Transcripción de los documentos del Archivo Histórico Nacional
447
[ 556] MEDINA-SIDONIA (Cádiz)
Medina Sidonia, 25 de noviembre de 1755.
El Alcalde mayor.
Compendio de las Relaciones que se han recibido de los Pueblos del Estado del Excelentísimo Señor Duque de Medina-Sidonia, mi Señor, en que se refieren los lastimosos estragos que en ellos hizo el terremoto padecido en la mayor parte de España el día 1.o de noviembre de 1755.
* Sábado 1.o de noviembre de 1755, cerca de las 10 de la mañana, hallándose el día muy apacible y sereno, se experimentó en el Estado de dicho Excelentísimo Señor y todas sus comarcas, un furioso temblor de tierra que duró de 10 a 15 minutos.
* A que se siguió poco después una precipitada inundación de mar, ocasionada del reventón que por ella dio el aire encarcelado en las entrañas de la tierra, causando estos dos movimientos de tierra y agua, los estragos que, por mayor, se declaran en la forma siguiente.
* Huelva. En la villa de Huelva empezó el terremoto a las 9 horas y 52 minutos de la mañana, con un gran ruido subterráneo.
* Duró de 5 a 6 minutos, arruinando en breve tiempo la mayor parte del pueblo, pues apenas dejó en pie 100 casas, y esas muy maltratadas. Todo el barrio de la Vega quedó asolado. Los 4 conventos, las 2 parroquias y el Palacio de dicho Excelentísimo Señor padecieron una total ruina. Murieron 6 personas, y otras tantas quedaron estropeadas.
* Una hora después salió de madre la ría, o brazo de mar de dicha villa, inundando la Calzada y sus inmediaciones. De la mucha gente que así de dicha villa, como de la ciudad de Ayamonte, y otros pueblos, se hallaba en las playas de Lepe y la Tuta, ocupada con sus artes de jábegas, en las pesquerías de sardina, perecieron (con los merchantes que allí había de Cataluña y Valencia) hasta 2.000 personas, con todos sus caudales, barracas, y efectos, siendo las 150 vecinos de Huelva, y fueron muy pocos los que se pudieron escapar por la prontitud y furia con que salió el mar de sí por aquella costa.
* Las dos siguientes semanas estuvo la tierra alterada, dando algunos vaivenes y desperezos [sic].
* Este pueblo es el que mayor descalabro ha padecido, así de mortandad de gente, como de ruinas de edificios,
haciéndose aquí más sensible por la pobreza de los vecinos (los más unos míseros pescadores) quienes se han visto obligados, unos a abandonar el pueblo, y otros a alojar en los playas y descampados con chozas y barracas.
* Trigueros. En Trigueros empezó entre 9 y 10 de la mañana. Arruinó la Parroquial de San Antonio Abad, colegio de la Compañía, gran parte del convento del Carmen, las Casas de Cabildo y otro mucho número de edificios,dejando los demás tan quebrantados que amenazan una pronta ruina. Murieron sólo 3 personas, aunque quedaronmuchas estropedas.
* En esta villa ha sucedido lo mismo que en Huelva, de haberse visto precisados los vecinos a construir viviendas en el campo, hasta que se vayan reedificando las casas.
* Bolullos [= Bolullos Par del Condado]. Empezó en Bolullos [= Bolullos Par del Condado] a las 10 de la mañana. Duró cerca de un cuarto de hora, con 3 conocidas aceleraciones. La Iglesia, y algunas casas quedaron bastante maltratadas. En su duración se tocaron desordenadamente las campanas, se detuvo el corriente de las fuentes, y rebosaron los pozos. En varios sitios del término, se abrieron diferentes bocas en la tierra, por donde salió agua y arena. En la Dehesa de Montañina se rompió una abertura de más de 30 pasos de ancho, cuyo fondo se perdió de vista, lo que igualmente aconteció con un patio del Palacio que tiene el Excelentísimo Señor Duque de Véjar en suvilla de Gibraleón, aunque esta villa no recibió mucho daño. El convento de Moraniña, del Orden 3.o de Nuestro Padre San Francisco, extramuros de esta villa, se cuarteó por varias partes.
* Almonte. En Almonte duró un cuarto de hora. Hizo bastante daño en las Iglesias y casas, aunque no sucedió desgracia de viviente. El Palacio del Coto de Doña Ana, propio de dicho Excelentísimo Señor se sintió algo por la torre, aunque levemente. La venta inmediata quedó indemne, pero no así la ermita de Nuestra señora del Rocío, cuyo daño aprecian en 2.000 ducados.
* También aquí hizo la tierra varias erupciones de agua y arena.
* Niebla, En Niebla empezó después de las 10. Duró cerca de media hora. Maltrató mucho las Iglesias, las Casas Capitulares y otros edificios, derrocando media torre del Castillo, pero no hubo desgracia de personas, En el camino de esta villa a la ciudad de Moguer se abrieron también varias bocas, que arrojaron mucha agua, y una arena negra que olió a azufre, y puesta en la llama de una bujía chispeaba.
* El monasterio del Desierto, que tienen en término de esta villa los monjes Gerónimos, nombrado Nuestra Señora de la Luz, se vino al suelo en mayor parte, de modo que los religiosos se han visto precisados a levantar en la huerta una tienda de campaña, donde celebran los Divinos Oficios.
* Villarrasa. En este lugar, que contaba de 351 casas, quedarán sanas sólas 4, y las demás unas enteramente postradas, y otras en inminente riesgo de ello, de modo que nunca pudo apropiársele con más verdad que ahora el nombre que tiene de «Villa-rrasa».
* Veas y demás lugares del Condado.
En Veas [= Beas],Bonares, Rociana [= Rociana del Condado] y Lucena del Puertohan quedado inhabitables muchas casas, y las más de las Iglesias ruinosas, aunque no ha sucedido desgraciaalguna, ni en los demás lugares del Condado hubo otra cosa que el tanganeo [sic] de los edificios, y tal cual desmentimientode sus paredes.
* Chiclana [= Chiclana de la Frontera]. Sintióse en Chiclana [= Chiclana de la Frontera] a las 9 1/2. Duró 10 minutos con 3 vibraciones muy grandes, pero que no causaron ruina considerable.
* Pasados 3/4 de hora, y sin haber el menor soplo de viento, aunque sí caliginoso el Sol, se oyó un espantoso ruido hacia el Sur, ocasionado de una barba de agua, o cáncamo de mar (como allí se explican) que se venía precipitando sobre la tierra, a que se seguían otros mayores rollos, que todos reventaron en la barra del río de Sti. Petri [= SanctiPetri], inundando sus riberas, y anegando cuanto encontró por ellas de personas, y bagajes.
* Llevóse a la resaca las barcas del pasaje que tiene allí el Duque, mi Señor, y la ciudad de Cádiz, con las demás embarcaciones que estaban en el río,
* Duró todo el día el tanganeo [sic] de la tierra, manteniéndose mustio el Sol, y los horizontes de mal aspecto.
* Los vivientes experimentaron una indisposición tan grande como si se hallasen amagados de algún mortal accidente.
* A las 12 y 24 horas repitió el temblor, aunque con poca fuerza.
* La fuente del común rebosó por tres veces, y los pozos se aumentaron de 8 a 10 varas.
* Conil. Aunque el temblor duró en Conil no corto tiempo, no causó estrago alguno en los edificios. Pero, a una hora de haber cesado, salió la mar de sí con tanto ímpetu, que habiendo derribado la mayor parte de la Casa-Chancla de dicho Excelentísimo Señor, destruyendo las barcas y redes, y demás costosos pertrechos, que en ella tenía S.E. para el armamento de sus almadrabas, con 5 casas que estaban a sus espaldas, y ahogando al tesorero don Bartolomé Arraján, un nieto suyo, y dos criados.
* Subió a lo alto de la villa y se metió por partes legua y media dentro de tierra, ahogando, fuera de los expresados, otras 17 personas, y muchos ganados. Se observó que antes de la salida del mar se retrasó este algún tanto dentro de sí para dar la reversión.
* Un hombre que anduvo mucho tiempo fluctuando entre las olas y, al fin, escapó, dijo que había sentido las aguas muy calientes. Arrancaron estas por el pie de la torre redonda, que llaman Chiquita, situada en la Dehesa del Palamar, y habiéndola hecho 3 trozos, caminaron con ellos a larga distancia de su asiento.
* Sn. Lucar [= Sanlúcar de Barrameda], Amaneció el día sereno, aunque el Sol mustio. Empezó el temblor a las 9 1/4. Duró 10 minutos y, aunque movió bastante los edificios, de modo que se tañeron por sí las campanas, no causó ruina alguna, pero como a las 11, sin el menor viento, se vieron levantar y entrar por la barra de río de dicha ciudad , ahogando 7 personas, y dejándolo lleno de fango, y arena.
* Un navío cargado de trigo , que estaba surto en el puerto de Bonanzalo empujó el torrente de las aguas sobre un banco de arena, bien distante del río, donde quedó en seco a la retirada del mar.
* Med.a Sid.a [= Medina-Sidonia]. En esta ciudad duró 9 minutos. No hizo daño alguno, a excepción de haber cuarteado la torre de la Iglesia parroquial. Aquí se refugiaron los pobres moradores de Conil que, temiendo un nuevo diluvio, se acogieron a ella, por su encontrada situación.
* Ximena [= Jimena de la Frontera]. En Ximena [= Jimena de la Frontera], Gausín [= Gaucín] y sus lugares ha sido muy leve la conmoción, por lo que no ha causado estrago alguno.
* Veger [= Vejer de la Frontera]. En Veger [= Vejer de la Frontera] no hizo daño de consideración , ni en la Chanca de Zahara [= Zahara de los Atunes] y Molinos de Stª Lucía [= Santa Lucía], aunque sí se observó en el nacimiento de éstos una notable abundancia de agua, que duró por espacio de 24 horas, saliendo turbia y rebotada.
* Sevilla. En Sevilla se sintió el temblor a las 10. Duró como 11 minutos. Fue tal el estremecimiento que los más de los edificios quedaron cascados y abiertos por muchas partes. La Iglesia Catedral, la Colegial de San Salvador, y demás suntuosos templos que ilustran esta ciudad, recibieron grandísimo daño, no siendo menor el que padeció el Palacio de dicho Excelentísimo Señor, cuyas ruinas se hace juicio importa más de 10.000 ducados.
* Xerez [= Jerez de la Frontera]. En la ciudad de Xerez de la Frontera [= Jerez de la Frontera] duró 8 minutos, habiendo sido el principio a las 9 y 47 minutos. Postró en tierra muchos templos y casas, dejando las demás muy maltratadas, pero quiso Dios que no peligrase, sino una u dos personas.
* Pararon las fuentes por espacio de 4 horas, volviendo después a correr pero muy turbia y. algunas, habiéndoseles tapado la antigua salida, se les rompieron de nuevo por distinto sitio.
*Desgajáronse muchos peñones de aquella Sierra, entre cuyos anfractos y simas se oyeron resonar confusos rumores, semejantes a los que causa el disparato [sic] de la Artillería, estando algo lejana.
* A poco después tomó el río Guadalete un considerable aumento de agua, de la que le entró por la bahía de Cádiz,
pero no hizo daño alguno.
* En la villa de Esperase dice haberse roto un yunque de un herrero, rajándose por enmedio, sin que el leño o macho sobre que se afirmaba, hubiese sentido la menor quiebra, lo que puede atribuirse a alguna veta de aire que tuvieseentre sus poros.
* Ayamonte. En la ciudad de Ayamonte empezó entre 9 y 10. Duró un cuarto de hora. Arruinó muchos templos y casas. Tuvo varias repeticiones.
* En las Marismas se rompieron muchas bocas, por donde surtió agua y arena.
* El río Guadiana salió de madre exorbitantemente, causando bastantes daños en sus riberas, pero el principal se padeció en aquella costa, donde destruyó las Compañías catalanas, valencianas y de la tierra, anegando el muchonúmero de personas y caudales que se dice en el capítulo de Huelva.
* Cádiz. Empezó en Cádiz a los 9 3/4 con Sol claro y mar sereno. Duró 10 minutos, causando algunas ruinas en templos y casas.
* A la hora en punto se levantó el mar en torbellinos, chocando con la punta de San Sebastián, a quien cubrió en un momento, derribando todo el lienzo de muralla de Santa Catalina; entróse el agua por todo el Barrio de la Viña, hasta la calle de Capuchinos, donde ahogó algunas personas. El mayor estrago de éstas fue en el Arrecife, y Punta de Tierra, donde se juntaron los dos mares, anegando a cuantos huyeron de la ciudad, y transitaban a la sazón por dicho arrecife, cuya antiquísima obra quedó enteramente deshecha.
* Percibióse el temblor en la misma bahía, a bordo de las embarcaciones y la gente de un navío que venía de Caracas y surgió en ella el día 8 de dicho mes aseguró que navegando por la altura de las Islas Terceras [= Islas Azores], como a 150 leguas de Cádiz, estuvo el bajel por 3 veces a pique de naufragar a la misma hora del terremoto, del imprevisto levantamiento del mar, de modo que habían calado la sonda se hallaron en solas 4 brazas de agua, por lo que estuvieron para arrojar al piloto al mar, creyendo que había errado el rumbo, y no hizo poco éste en desengañarles de lo que era.
*Notóse en Cádiz que aquella mañana hacía un calor algo extraordinario a la estación, aunque poco repararon en ello. También se observó que las vibraciones que dio la tierra fueron del Sudoeste al Nordeste, lo que igualmente se notó en Xerez [= Jerez de la Frontera, aunque en una Relación impresa en El Puerto de Santa María se dice que allí hay señas manifiestas de haber sido del Norte al Sur las mayores concusiones de la tierra, pues todos los derribos cayeron a la parte del Sur, y ninguno a la del Norte.
* En fin, la furia del mar fue tan grande que los de Cádiz creyeron ser llegado el término fatal que tan aguerado [sic;¿de «agüero?] y temido traen aquellos naturales de acabar de tragar sus ondas la poca tierra que ha dejado a dicha
Isla de las 50 leguas de avanto que las señalan los antiguos Geógrafos, referidos por el Padre Juan de Mariana, de su Historia de España, libro 1, capítulo 2, por el Ilustrísimo Feyjoo, en el tomo 2 de sus Cartas eruditas, en la 35, cuyo dicho confirma el racionero Juan Baptista de Salazar al folio 12 de sus Antigüedades de Cadiz. Estas inundaciones de mar subseguidas de terremoto se han visto con mucha frecuencia, y así será siempre muy útil el huir de sus cercanías, al menor movimiento de tierra escarmentando con la presente tragedia, y con las muchas que, del mismo género, trae don Pedro Peralta, en su Lima Fundada, describiendo los horribles terremotos que allí se han padecido.
* Se omite referir el aturdimiento, horror y consternación que tan tremenda calamidad ocasionó en los habitantes de estos desdichados pueblos, pues habiéndonos asustado tanto el solo chasquido que llegó a esta Corte, fácilmente se puede comprehender cómo quedarían los miserables sobre quienes descargó Dios el azote de su terrible justicia, debiendo advertir que aquí fue un mero consentimiento de parte la conmoción que tuvo la tierra, a las 10 y 10 minutos de la misma mañana, según nuestro Meridiano [= de Madrid. FRT].
* Este temblor ha sido tan general, que se ha sentido en lo más de España, pero en ninguna parte ha hecho los estragos que en Andalucía y Portugal, donde se asegura que ha destruído casi enteramente a Lisboa, Faro, Castro-Marin [= Castro Marim] y a otros puertos, causando tanto daño como el que padeció dicha ciudad el año de 1531 [= el 26-I-1531. FRT].
* Don Diego de Torres, en su Tratado de Terremotos, que escribió el año de 1748, con motivo del que se experimentó en el Reino de Valencia por el mes de marzo de dicho año [= el 23-III-1748. FRT], y el autor del Spectáculo de laNaturaleza [= Abad M. Pluche. FRT], tomo 3, entretenimiento 23, con otros varios, explican muy racionalmente las causas físicas de estos formidables movimientos y a ellos puede acudir el curioso que guste de esta especie de erudición, contentándonos con decir por remate de este compendio que, aunque sea muy cierto que todo ello es obra natural, no lo es menos que Dios se vale de tales efectos para nuestro aviso y reformación: Fecit haec, ut timeatur.
Eclesiastés, cap. 3, vers. 14 [Traducción: «(Dios) ha hecho esto para que se le tema». FRT].
[Sin autor. Parece, por el contexto, escrito en Madrid por un erudito, a las órdenes del Duque de Medina-Sidonia, a pesar de que en la secretaría del Gobernador del Real y Supremo Consejo de Castilla, se aluda en su portada presentación a «El Alcalde Mayor de Medina-Sidonia», y fecha del 25-XI-1755. FRT].
(3.183-1º)