La Ermita del Santo.Cómo se hizo y cuanto costó.

Ermita de San Sebastián

Interior de la vieja Ermita
Boletin nº 10. Jueves Santo de 1961

Su construcción paso a paso.

En los nueve años que duró la construcción de la Ermita del Santo 1952-1961, se editaron 10 boletines informatívos dando cuenta al pueblo de Valverde de la marcha de las obras. En el último, el número 10 , se  hizo un resumen de todos ellos así cómo también colaboraciones, cartas, poesias y documentos sobre la obra artística que la Ermita encierra. Por su  interés histórico, reproduzco en estos penosos momentos por los que pasa la Ermita, el relato de su construcción paso a paso.

Fuente.- Boletín informatívo nº10 y último de la Ermita. 31 de Marzo de 1961.

Así se comenzó…

Pusimos la primera piedra el Domingo 23 de Marzo de 1952, Fiesta principal de la Hermandad. Estaba recién nacida la Primavera. Esta obra nuestra es también un rebrotar de fundadas esperanzas. Pasarán inviernos de dificultades, de luchas y tropiezos.Y el Otoño cansancio   mustiara las ilusiones de alguno; echará al vuelo del viento el fracaso de los inconstante.Pero la primavera vendrá. Estad seguro, y del reseco tronco, como un puro milagro de Él brotará la nueva vida.

Esta piedra que hoy colocamos traba los costados fundamentales de nuestra Ermita. Es, principio de obra. Punta de arado, tajamar de quilla.

Señor N. Jesucristo … que eres piedra angular tallada sin trabajo manual sobre las rocas. Di Tú una sola palabra y esta casa – cuyo decoro queremos esplendente – será hecha. Estos cimientos que abrimos en tú nombre – como una siembra amorosa – se vera coronado de bóvedas perfectas…

Manuel Hidalgo Dominguez (Secretario) y Diego Romero (Mayordomo)
La primera piedra

La 1ª Piedra fue apadrinada por Manuel Romero Perez y su hija Manuela representando a su madre.

Con las obras nace el BOLETIN DE LA NUEVA ERMITA DEL SENOR DEL SANTO, que ha publicado nueve números en los nueve años que han durado aquellas. De él copiamos:
“Las obras de nuestra Ermita van adelante. Se han excavado casi todos los cimientos, a pesar de que hubo de ahondarlos bastante, por la .descomposición de gran parte del terreno. Todos los cimientos abiertos se han macizado con piedra magnifica-acuarteronada- de la cantera de La Vega -que servirá para toda la fábrica- y el medio vagón de cemento que regaló Doña Coronada Vizcaíno de Delgado.
EI lunes, día 12 del corriente mes (Mayo de 1.952) tuvimos una visita muy agradable. Vinieron los arquitectos Don Alberto Balbontín y Don Antonio Delgado Roig, que han redactado el proyecto de la Ermita. Ante su informe, la Junta de Gobierno toma la decisión de derribar la vieja Ermita.
El viernes, 30 de Mayo, en una procesión intima, pero de numerosos Hermanos. Ilevamos el Señor del Santo a la Ermita de la Sma. Trinidad, en esa calle ancha, luminosa y campesina del Peño Escalón.
Y comienzan a funcionar las LIBRETAS DE AHORRO para la Ermita. Ya está Ildefonso Valero, celosísimo cobrador, pegando sellos de una peseta -un sellito primoroso con la fachada de la Ermita- por todas las calles y andurriales de Valverde . . . «

Sello de 1 peseta que se hizo popular en todo Valverde

y así fue…

Nuestra obra crece insensible, vegetativamente, como el milagro perpetuo de la Primavera, como un árbol joven y seguro. De este, no os dais cuenta del día en que aparecen sus primeras hojas devenir frondas rumorosas, se hacen fuertes sus nervios y convertirse en poderosas ramas, su tronco, débil vara, y ser robusta columna.
El 23 de Febrero de 1953 aparecieron los primeros arcos, los del claustro de la sacristía y sala de Juntas, que tanta gracia de arquitectura rural andaluza darán, como el balcón y las azoteas, a la fachada sur de la Ermita.



El 20 de Junio del mismo año se forjo la cubierta de la Cripta, que es el piso del Camarín del Señor. Nuestro maestro José Cano (otro hallazgo sorprendente, casi milagroso) con las explicaciones de los arquitectos, ha construido un magnifico entramado de hierros, ladrillos y cemento que dan a este suelo un vigor muy notable. Se dejaron unas claraboyas que filtraran luz azulada al recinto misterioso de nuestros muertos.

En el mismo mes se techaron la sacristía, la sala de Juntas, el almacén. Y en Agosto del mismo año quedan terminadas las escaleras de acceso. Y en el de Octubre se techó el camarín y el 6 de Noviembre la sala de Juntas.



En 1954, el 5 de Enero, se remató la obra de estructura de la fachada, excepto la espadaña, acabándose ese mismo mes las tres bóvedas del crucero y las cuatro pechinas, fundamentales para el aguante de la Cúpula.
El día de la Candelaria, fecha inolvidable porque un manto de nieve –fenómeno inaudito a nuestra latitud- cubrió las piedras frescas de nuestra Ermita, se comenzó la bóveda de la nave, terminándose el viernes, día 18.


El 3 de Marzo se comenzó el tambor de la cúpula (habíamos tenido un esplendido regalo de todo el hierro para su cercha por nuestro entrañable amigo D. Miguel Martín Navarro) y el viernes, 2 de Abril, un alborozo de cohetes se anunció que se ponía el último ladrillo de la “naranja”. Último ladrillo de mas de 30.000,que se han gastado en la construcción de esta pieza.


creciendo . . .

El martes Santos, 13 de Abril de 1.954, a hombros de la Junta de Gobierno subíamos por la cuesta del Santo, las dos hojas y los postigos de la puerta principal. Las donó el maestro Leonardo Domínguez y su cerrajería la diseñó Andrés Contreras, realizándola Luís Arroyo con sus hijos.
Y lo que no nos figuramos nunca, al cabo de dos años de obras, a ultima hora del Miércoles Santo de 1.954, entro el Señor del Santo , por primera vez en su nueva casa, todavía en basto, para hacer desde allí su estación en la madrugada del Viernes.
El dos de Mayo del mismo año visitó nuestras obras el primer Obispo de Huelva, nuestro actual Prelado, y prometió en su día la consagración de la Ermita.

Durante 1.955 se completo la suscripción para el pavimento. Todo en mármol rojo de Alicante, excepto la sacristía, alternando el blanco Macael.
Durante 1.956 y 1957, los esfuerzos se centraron en el tejado y en la cúpula. Esta, rematada en cruz de hierro forjado y la veleta, pletorica de simbolismo: el Norte, un ancla, significando a Cristo, esperanza de nuestro navegar y la pala del ventalle, tres peces, que por transposición del IXTIOS representa a los cristianos, bogando tras de Cristo.
La cúpula articula así, en su linterna el ejercicio de las virtudes teológicas. En lo alto, la cruz, germen de nuestra fé. En medio lo que justifica el crecer, que es un fundado esperar, el símbolo de Cristo.Y anegándolo todo el color (botillería, vidrieras, cerámica blanca y azul) lo que es ambiente de nuestra fé esperanzada:  el Amor.

y así quedó…

En 1.958, se construye el camarín del Señor, de planta octogonal, con dos puertas de acceso y una cubierta de cúpula, realzada al máximo, y, en su cenit, una vidriera de calidos tonos dorados.
Ese mismo año, se coloca la primera serie de vidrieras: las cuatro de la linternas, con los seres misteriosos del capitulo IV del Apocalipsis; las ocho del tambor de la cúpula, con símbolos de las Bienaventuranzas y el rosetón de la fachada con el rostro estilizado del Señor del Santo.
En 1.959, con el magnifico regalo de la caoba por el presidente Trujillo, de Santo Domingo, se construyeron las cuatro puertas del crucero. Ese mismo año se hizo el cerramiento del jardín.
En 1.960, para la Semana Santa,
se fija la gran piedra del Altar, se pusieron el plinto de mármol negro, el pavimento, las barandas de las tribunas -obra del Manani– y la segunda serie de vidrieras, originales de Carmen Laffón.

En el verano, se terminó el cancel con la caoba antillana, dirigidos los trabajos por el maestro Diego Palanco Huerta y la colaboración nuestros hermanos Cándido y Juan Domínguez Lorca.

En este ultimo año de 1.961 se instaló la luz eléctrica, regalado su trabajo por el obrero Juan Castilla Viejo. También se terminaron la sacristía, las bancos, obra del mueblista José Franco Rodríguez y se colocaron las vidrieras del cancel, el pedestal, las pilas del agua bendita y otros numerosos detalles.


LO QUE COSTÓ LA ERMITA

Para empezar, me van Vds. a permitir que recurra a cifras que son necesarias figurar, al objeto de irnos hacienda a la idea de que una obra de este tipo no puede llegar a la realidad, si no estarnos amparados en una fuerza sobrenatural y con una Fé ciega en Dios. Cuando las obras comenzaron, solamente contábamos con la cantidad de seis mil seiscientas cuarenta y tres pesetas con setenta céntimos, como fruto de la idea que desde hacia dos años veníamos amasando y tratando de llevar al animo de todos para ponerla en práctica, y con esta ridícula cantidad, nos lanzamos a un presupuesto, en aquel entonces, de un millón de pesetas, aproximadamente.
Dos cosas fundamentales nos animaron a la empresa; una, la necesidad apremiante motivada por el ruinoso estado de la Ermita vieja y otra, el proyecto tan bien concebido por los arquitectos D. Alberto Balbontin y D. Antonio Delgado Roig, ambos, cómo no, sevillanos, y que captaban las ambiciones de la Hermandad para hacer una obra digna, para el Señor del Santo.
Muchas cosas han ocurrido durante los nueve años para que la Ermita sea una realidad y en todas ellas se ha visto la mano del Señor. La primera fue poner ante nosotros los dos arquitectos mencionados, que nos animaron y comprometieron con su desinterés, regalando sus honorarios. A esto y una vez colocada la primera piedra, teníamos Ia necesidad de una persona que, siendo un oficial mas, fuese capaz de interpretar, los planos y llevarlos a la realidad. Esta persona fue encontrada gracias al concejo, también desinteresado, de D. Manuel Vázquez Batanero, que desde un principio se puso al servicio nuestro. Con sus valiosos conocimientos nos ayudó trayéndonos a José Cano, hoy conocido por el Maestro del Santo y que un papel tan importante ha tenido en la Ermita; en él ha encontrado la Hermandad la persona que necesitaba y que, aparte de cobrar su salario, le ha merecido toda la confianza técnica y moralmente, que durante el tiempo transcurrido se ha hecho merecedor a ella.
Otra gran dificultad era el agua; pero, ¡hay Señor!, cómo una idea de locos la convertiste en idea de cuerdos; en pocos metros de profundidad se vieron fracasados los «técnicos» en lo que profetizaron, manando agua suficiente para la obra y al mismo tiempo poder servirse los vecinos de la calle.
Después de todas estas facilidades dadas por el Señor en los primeros momentos y por ser los primeros los mas difíciles, todo ha marchado, por qué no decirlo, sobre ruedas. Porque cierto es que hemos tenido grandes dificultades, pero comparadas con la magnitud de la empresa, no le considero mas importancia que las propias de ellas en si. Que ha faltado dinero en determinados momentos, cierto es; pero, ¿es que acaso no contábamos con ello? ¿No es verdad que a una gran dificultad, ha surgido siempre otra mayor solución?
Y, ahora, vamos a datos concretos. Los donativos por varios conceptos, todos en efectivo, suman 520,014’65 ptas. Las subvenciones Oficiales por parte de la Junta Nacional del Paro, a través de nuestro gran amigo D. Manuel Motero Valle, de nuestro Excelentísimo Ayuntamiento y Dehesa de los Machos, asciende a 152.000 ptas. Prestamos del Pósito, I0,000 ptas. Prestamos por parte de varios devotos del Señor, para que se llevase a su nueva Ermita cuanto antes, 58,500 ptas. La Hermandad, después de cubrir sus gastos normales, ha contribuido con 108,500 ptas. Con otros ingresos, como cepillo del Pozo, Espectáculos, Rifas, etc., se eleva la totalidad a la respetable suma de 922,212’05 ptas. Para esto, no ha sido necesario que transcurriese el tiempo y se pusiera de manifiesto Ia devoción con que cuenta el Señor en Valverde y haber sido testigo de que todos hemos querido contribuir con algo, desde la perra gorda del pobre, hasta el billete verde del más rico.
Por otra parte, la Ermita ha tenido un significado social, porque a través de ella ha llegado el pan diario a muchos hogares. En jornales se han pagado 309,845’66 ptas. En materiales, herrajes, construcción del cancel, puertas y otros, se han invertido 784,563’22 ptas., todas las cuales, como los jornales, han quedado en beneficio de familias trabajadoras o empresas pequeñas de Valverde. En unión de lo pagado por otros materiales, vidrieras, mármol, etc., adquiridos o construidos fuera de la plaza, asciende lo pagado en efectivo a 919.037’37 ptas.
A todas estas cifras de gastos hay que sumarle los donativos en especies, como puerta principal, cemento, madera de caoba, camiones de arena y otros, que llegan a la cifra de 121,521’85 ptas.
Y ahora, la cifra más amarga: las «trampas», que aunque siempre hemos procurado que estas no se elevasen mucho e ir trabajando al ritmo de los ingreso, hay faenas dentro de este tipo de obra que no lo han permitido y nos encontramos con unas deudas por un valor de 271,331’59 ptas. que sumándoselas a los gastos ya mencionados nos resulta la suma de 1.211.390´81 ptas., que es,lo que hasta la fecha, ha costado la Ermita.
Quiero hacer patente en estas torpes líneas el buen deseo de todos los suministradores, puesto al servicio de la Hermandad, para poder llevar a la meta y ver al Señor en su nueva casa. Y contar, por último, una anécdota muy graciosa, cuyo protagonista fue nuestro infatigable colaborador Ildefonso Valero, que por simpatía, es digna de dejarse escrita en esta Revista.
El hecho fue el siguiente:

En el primer mes de la recaudación se presenta el problema de que, sin terminar ésta, hacia falta dinero para pagar los jornales a los albañiles el sábado. Como ya Ildefonso estaba cobrando por el pueblo los recibo y pegando sellos en las libretas, solicite de él me anticipase algún dinero a cuenta de la Iiquidación que en fin de mes efectuaríamos y a lo que, como es natural, accedió gustoso, presentándose en la tarde del sábado a hacerme la entrega solicitada. Yo recibí, me parece que fueron quinientas pesetas, pero no le di justificante, limitándome solamente a poner una nota en la caja. Él se marcho, pero, al minuto, vuelve y me dice: “Digo yo, Manué, que ante un «patatún» tuyo como me justifico YO».


Manuel Asuero.
Secretario de la Hermandad
Y Tesorero de la Ermita

Ildefonso Valero Arrayás

1 comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s