Pueblos de Huelva. CALA
Pinturas murales en la Iglesia Parroquial Santa María Magdalena de CALA (Huelva).

Hasta el año 2002 presidía el presbiterio de la Iglesia un retablo gótico vinculado al taller de Alejo Fernández, posiblemente Juan de Zamora intervino en el.
Propiciada por la Diputación de Huelva su restauración, al desmontarse este retablo mayor y al verificarse se produjo el descubrimiento de una interesante decoración mural que representa un retablo tardo gótico dedicado a Santa María Magdalena.
En la parte inferior , a ambos lado de la huella de la antigua mesa de altar, se conservan paños con motivos de lazo, conformando una especie de zócalo que corre también por el intradós y los rebasa a ambos lados del arcosolio. Es una composición de estrellas y lazos de cuatro y doce en tonos negro, ocre, lila y blanco. Sobre este zócalo corre un friso a modo de banco con dos registros en el que se desarrollan una inscripción que hemos podido leer parcialmente, aportándonos la fecha de realización de la obra y el comitente ; «Esta obra ma (n) do fazer P (edr)o Lopes. e su muger. aonra de dyos e de (…) bendy(t)a madre (…) señora . Santa marya ma(g)dalena cuyas a(d)bocacione(s) acabose a d(ie)z y ocho d(e)l mes. de mar(z)o o año de mylleq(uiniento)s e XXI años amen.»


La calle central del retablo.
La calle central del retablo es algo más ancha y las alturas de sus registros no coinciden con las correspondientes a los laterales.
María Magdalena con el vaso de perfume
Está representada frontalmente se recorta sobre un paño de brocado de color rosa y simula estar en una especie de hornacina solada con olambrillas rojas y blancas, trazadas sin perspectiva; se adorna con ricas vestiduras, túnica roja bordada con motivos de cardina y manto lila con vuelta de armiño, bordado con estrellas y ribetes de oro; la larga cabellera suelta le cae por los hombros y porta un rico vaso de plata labrada a modo de copa de estilo gótico final .
![]()
El entierro de María Magdalena
En el segundo nivel de la calle central se puede observar la representación del Entierro de María Magdalena , donde podemos ver la santa envuelta en el sudario siendo introducida en un sarcófago por San Maximiliano vestido de obispo y su hermano Lázaro en presencia de un clérigo que lee el responso y un acólito que porta la cruz parroquial, al fondo se abre un paisaje de árboles. Esta escena no está recogida en los Evangelios ni en los Hechos de los Apóstoles .

Éxtasis de María Magdalena
En el registro superior se haya muy fragmentada la escena, faltando la parte central, que recoge el siguiente pasaje de la Leyenda Dorada;» María Magdalena deseosa de entregarse plenamente a la contemplación de las cosas divinas, se retiró a un desierto austerísimo … todos los días en los siete tiempos correspondientes a las Horas Canónicas, los ángeles la transportaban al cielo para que asistiera a los oficios divinos …». Esta es una iconografía de la Magdalena típicamente medieval en la que aparece la santa totalmente desnuda, cubierta por su propia cabellera transportada por dos ángeles.
Fuente: PINTURAS MURALES EN LA IGLESIA PARROQUIAL SANTA MARIA MAGDALENA DE CALA (Huelva). Por Pedro José RESPALDIZA LAMA
Pinturas murales al temple que fueron terminadas el 18 de Marzo de 1521, según reza en una inscripción en el retablo, y fueron restauradas en 2003.
Sus similitudes en la Sierra son, por ejemplo; Hinojales, Aroche y Aracena, en muchas de sus figuras.
Doria. 2021