El Almendro aquel .
EL ALMENDRO AQUEL

En otra ocasión ya tiré también de la memoria, de los recuerdos aquellos tan presentes a pesar del paso del tiempo, en una entrada (http://deislantilla.blogspot.com.es/2008/08/el-pino-ha-sobrevivido.html) que escribí en agosto de 2008.
Aquella entrada y los comentarios que la misma provocó dejaron pendiente para otro momento, infinidad de imágenes que seguro permanecen en nuestra memoria , en nuestras vidas .
Imágenes que hoy, encaramado en el Almendro aquel, deseo dejar plasmadas con la ayuda, esta vez sí, de fotografías de aquellos lugares que intentaba describir en mi relato agosteño del 2008.
Son excelentes fotografías de Diego Calero (Studio Foto “MARTA Calero”) que supo conservar y bien, Juan Zubía Ugarte (Oñate, 1901- Madrid, 1985) doctor ingeniero industrial que en los años 42 al 56 del pasado siglo ocupó la Jefatura de Mantenimiento de FF. CC. del Estado en su demarcación de Andalucìa. Conocedor de las líneas de ferrocarril bajo su responsabilidad, hasta el punto que es muy conocida la historia que relatan los ferroviarios de que “Juanito”, así lo conocen todos los Oñatiarras (sus paisanos), era capaz, con los ojos vendados, de distinguir en qué lugar del trayecto se encontraban por la cadencia del traqueteo del tren.
Fondo documental fotográfico importantísimo para la historia reciente de nuestro pueblo, de nuestra provincia y de nuestra comunidad autónoma que fue cedido a la Fundación Pública Sancho el Sabio con sede en Vitoria por los hijos de Juan Zubía Ugarte y que el Ayuntamiento de Valverde debería de gestionar, si no la cesión de los orginales, si al menos copias documentadas para incorporar a nuestro Archivo Municipal para mayor conocimiento de nuestra historia .

Hoy subo al Almendro aquel, único entre pinos, que presidia el porche de nuestra casa familiar en Los Pinos. Encaramado en lo alto, revestido de “maquinista de la nº18”(Palos); compruebo presión, reviso caldera, cargamento de carbón y con mi ayudante me dispongo a, una vez recibida la orden de salida de Antonio López, jefestación de El Cuervo, con Pedroreja ya en el estribo (puertas cerradas), lanzar el ¡¡Píiii….Píiii…!!, y a todo vapor; ¡¡¡FUFUFUFU…Fú !!! para al poco tiempo después, en marcha camino ya de San Juan del Puerto, lanzarle el saludo al “Pirra”y la gente de su Venta El PIRRACO; ¡¡¡Pìii…Píii…!!!…chucu, chucu… chucu…
Paso a Nivel de El Cuervo
En otros momentos, nuestro almendro se convertía en la San Cornelio(la nº 16) o la Santa Rosa (la nº 15) cabeceras de Tren de Mercancias para con su ristre de vagones hacer las maniobras; cambio de vías, desengache de unidades; pálante, patrás… etc ., al tiempo que desde el carril rojo calamocha del Cuco, se oía el “tintineo” de las campanillas de la reata de mulas al unísono con; ¡¡Risto máaaaaa!!, ¡¡Vó´, vóooo!! que, los carreros, los hijos de Gregoria, la guardesa de don Manuel Medina, desde Pedrolope y Los Cucos acarreaban todo el madereo de los palos de eucaliptos que los Moguereños (Antonio y Manuel) se habían encargado de echar abajo con sus hachazos certeros.
Nosotros, chiquillos todos del lugar, entretanto, con las sillas de tomiza y madera de adelfa hechas por el Guardabuja, tuerto, en sus casilla de frente a la estación, al borde mismo del Cotozarza, emulábamos esa escena acarreando jaces de jara hasta el murete del porche de nuestra casa que, a modo de andén de la idílica Estación, conformaba el «muelle de carga » donde esperaba el Mercancias tirado por el almendro aquel de nuestros juegos.,.
El vídeo que presento más abajo nos trae la esencia de aquellos trenes; EL TREN . Aquel era el tren de nuestros juegos. Su jefe de estación, el «guardabuja», sus máquinas, la zorrilla, los revisores, maquinistas, sus ronquidos, pitidos, coches, vagones, vagonetas, etc., todo marcaba nuestro ritmo, nuestros juegos… nuestros sueños…nuestras vidas.
Don José Boza, Manuel Romero y Antonio López