en red.ando.

Pero … ¿quién paga esto?

No seré yo quien abomine o rechace los nuevos medios de comunicación de masa basados en la red de redes o sea, internet. Son infinidad de usos y aplicaciones los que se pueden emplear en el comercio, la industria, defensa, religión, política,  etc. en  todos los aspectos para multitud de fines y objetivos.

Internet no es nada más que el camino, la carretera, la autopista o el espacio ordenado por donde circulan » cienes y cienes» de millones de informaciones de todo tipo; educativas, formativas, ilustrativas, divulgativas, etc. y tambien basura, mucha basura, todo ello con una enome capacidad de penetración llegando hasta el individuo, allá en el lugar del planeta donde se encuentre ,  con capacidad de respuesta inmediata, de ahí su importancia e interés. Todo está  muy bien y en ello andamos, ando yo también.

Socialmente tiene una importancia grandiosa, como toda herramienta, usada bien o mal , adecuada o inadecuadamente, con responsabilidad o sin ella, con bondad o maldad, con recursos propios o de la comunidad, es decir dinero público, vámos  de todos, puede obtener un resultado o el contrario al mismo tiempo.

En esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, en estos momentos y… en estas circunstancias económicas donde lo que hoy decimos, decidimos o planeamos, con consenso u obedeciendo ordenes, dura menos que un caramelo en la puerta de un colegio,  donde estamos, permanentemente en campaña electoral, ya sea para las municipales, autonómicas, nacionales o europeas.  En este país nuestro donde padecemos un continuo bombardeo de propaganda, falta información, cohesión y movilización social.

Mi  pregunta es; ¿Quién paga todo esto?

NOTA: Esta entrada la escribí el 19-enero-2011, la dejé en suspenso para no incordiar en la precampaña a las municipales. Hoy visto lo visto, o sea, el cese generalizado de aquellos blogs, facebuques, tuiters, etc. que nos invadieron de interés por «nuestros asuntos», decido publicarlo.

Algunos datos:

  • Facebook cuenta ya con 12 millones de usuarios en España (la población de las 20 ciudades españolas más grandes), con un crecimiento de un 50% respecto al estudio anterior.
  • Tuenti sigue siendo la segunda red social de nuestro país con 8.610.000 usuarios. Es el site móvil número 1 en España con 30.000 instalaciones cada semana.
  • El 63% de los tuiteros españoles utilizan el servicio para recomendar productos y el 61%, para compartir sus quejas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s