«La Esquíla»

Nueve días…

a Carlos Chaparro Queija, en el recuerdo.

«Solo rompen el silencio

nueve noches en el año

las notas aguardientosas

de esos melódicos cantos

que La Esquila le dedica

a la Virgen del Rosario…

mientras se oyen por doquier

esos acordes nostálgicos

que rezuman las guitarras;

y el lamento prolongado

de los violines mineros

magistralmente afinados,

cantándole con fervor

a la Virgen del Rosario.»

(del  Romance de la Esquila)

Auroros , le llaman por otros lugares de nuestra geografía nacional, Murcia, Navarra y más próximos ya a nosotros en la baja Extremadura, la coplas que se cantan en honor a la Virgen del Rosario en la comarca de la Serena muy especialmente, las de Zarza Capilla, el pueblo desde el que emigraron a Cataluña la familia de Los Estopas, porque son practicamente las mismas que, en mi niñez valverdeña, acurrucado entre sábanas y «mantacolcha» oía acercandose, desde la lejanía por la Calleja arriba…

«En las Peñas se crían mujeres

para gurumelos, las más apañáaaas

se levantan por la mañanita

y a la noche vuelven con la caanastá…»

/estribillo/

Chamarí, jilguero y jamas…

y el berdón, se quedáaa…

pá atráas…

Cantabamos de pequeños con el masconeo. He podido encontrar algunas grabaciones en buen estado que poco a poco iré sacando.

En los años sesenta tuve ocasión de convivir, poco tiempo, en la Pensión de las Hermanas Delgado de la calle Amor de Dios, entre otros, Pepe Bueno y los hermanos Cortada de Bonares, con Carlos Chaparro aunque ya nuestras familias eran amigas desde antiguo, incluso compartíamos vecindad en las casas de Los Pinos.

Fue  Carlos quien nos diera a conocer la existencia de la Esquila en su querido Rio Tinto, como buen amante de la música, las tradiciones y los «pucheros», habíamos muchos más de Valverde en aquella pensión.

El recuerdo de Carlos se hace presente cada año especialmente en estos días, primeros de octubre, nueve días señalados para todos los riotinteños. Tenía Carlos,  una expresión muy singular para decirte que estabas «como una cabra»; tienes el cerebelo boyado, decía, expresión que ya adoptamos en nuestra jerga común.

El dedicó su vida a sanar a los que tenían el cerebelo boyado, por desgracia murió joven; tenía  un corazón «gastado» de tanto entregarse.

Con la música de la Esquila e imágenes de su Riotinto y su Valverde he querido rendirle este entrañable recuerdo a su memoria.

3 Comentarios »

  1. Señor Romero me agrada mucho encontrar su comentario sobre una tradición de mi pueblo, Riotinto. Y sobre todo este año que por diferentes motivos no he podido escaparme para escuchar La Esquila en el silencio de la noche, que es como más bonito suena.
    Por otro lado, creo que cuando se refiere a Carlos Chaparro Seija, realmente se refiere a Carlos Chaparro Queija, que es el segundo apellido.
    Por lo demás, una maravilla con esa grabación de la Asociación Cultural La Unión. Pa disfrutar con una copita de zarzamora.

  2. Gracias Salgado por visitarnos, por el comentario y por la corrección en el segundo apellido de Carlos, ya es´subsanado.
    Son cosas que pasan por confiar en la memoria.
    Saludos y bien venido.

  3. Estimado señor:
    Soy profesor e investigador de Sevilla. Estudio la devoción del Rosario en Andalucía, sus cofradías y las coplas de aurora. Estaría muy interesado en conocer datos sobre este tema en Valverde del Camino. Muchas gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s