Cundelo, niño, cundelo.

El Bombo y la partitúra

Una vez más tengo que recurrir a mi abuela Manolita, a su recuerdo y a sus cosas. Hacía maravillas, verdaderos encajes de bolillos para estirar el presupuesto, lidiar con sus seis «machucos», llenar sus ojos, bocas y estómagos, tenernos a raya y contentos a la vez . Estrategias cómo servir más comida en un plato que en otro para que al protestar el que recibía la mejor parte, arguyendo siempre que a su inmediato de más edad le trataban mejor, momento en el que venía el cambio de plato y ahora sí, por protestón, recibía la peor parte.

En una casa donde eramos tantos a comer, vestir, estudiar, etc. mi abuela, repito era una artísta estirando los recursos, cundiéndolos. En casa se comía pan con choclate pero no era «con chocolate» era pan, eso sí, casi un cuarto de kilo de Peteco por barba, con una onza («la ícara» decía ella) de chocolate. ¿Esto nada más, abuela? ¡Cundelo, niño, cundelo!, respondía.

Si de comer mantecados se trataba, mi abuela sacaba la caja y nos daba a cada uno «el mantecado»,  lo mísmo cuando nuestro padre volvía de viaje con bolsas de caramelos,  recibíamos cada uno «el caramelo». Claro, los mantecados, algunos llegaban casi hasta S. Santa, los últimos caramelos olvidados ya aparecían hechos plasta.

Teatro Lope de Vega.1969
año 1971

De  aquellos tiempos, casi, años sesenta,  comienza mi actívidad profesional, tenía 16 años y simultaneaba el estudio con el trabajo para ya, en el 68 empezar en el primer negocio. Siempre en   la electrónica, el sonido, la iluminación y los medios audiovisuales. Desde entonces acá,  fuí entrando, poco a poco en el mundo de los espectáculos, las conferencias, los cultos religiosos, etc. etc.. Todo aquel que necesitaba «levantar la voz», nos buscaba.


Pusimos sonido por primera vez en los plenos del Ayuntamiento de Sevilla, aún en los años finales de la dictadura, dimos sonido sólo (todavía la luz no se usaba, eran candilejas y cañón a lo sumo) a practicamente todos los principales festivales de flamenco de Andalucía. Recuerdo que el año que Camarón ganó en el Festival de Mairena el 1º premio juveniles  y Calixto Sanchez  1º premio de profesional, el equipo lo transportaba en la «baca» de un Renault R8.

Festival de Mairena

En toda Andalucía había una veintena de teatros, en precario, sin equipamiento alguno,  sin sonido y luz muchos de ellos, y con tan solo un «Cañón de seguimiento a escobillas de carbón» , un micro «Ronete» de cerámica y dos columnas tipo iglesia. Teatros como el Cardenio de Ayamonte, el Gran Vía de Isla, el Gran Teatro de Huelva, el Lope de Vega  y Alvarez Quintero en Sevilla, Cerezo en Carmona, Villamarta en Jerez, el Falla en Cádiz, Cervantes en Almeria y Málaga, Gran Teatro de Córdoba, Isabel la Católica en Granada, etc.

Atril que se prestó al Teatro Lope de Vega para Monserrat Caballé

En estos últimos años de «modernizaciones sucesivas» hemos sido testigos de innumerables aperturas de nuevos o reformados teatros, casas de cultura y espacios multiuso en toda Andalucía tejiendo una magnífica red de instalaciones dedicadas a la cultura lo que me parece estupendo, pero al mismo tiempo tambien he podido comprobar,  en el día a día,  que más del 80%  de esas flamantes instalaciones se han ido poniendo en marcha sin apenas presupuesto para gastos corrientes, es decir, el gasto en material fungible (lámparas, pequeño material electrico, filtros, cintas, herramientas,etc,) a parte de los imprescindibles gastos de reciclaje y puesta a punto de su personal que la más de las veces conforman una plantilla insignificante, casi siempre formada por gente entusiasta, dinámica, vitalista y trabajadora que suplen con creces esas carencias, haciendo de la subida de telón, el milagro  de cada día, de todos los días.

Cita en Sevilla.Solar que hoy ocupa el Teatro Maestranza

El teatro de Valverde no es una excepción, los tiempos presentes y por venir, agravarán incluso el panorama. Por ello por todo lo que les cuento y por ellos, por la gente del Teatro de nuestro pueblo ; Pablo, Vicente, Alberto, Alfonso, etc., etc. , para uso y disfrute de todos los valverdeños, hemos querido aportar en forma de; telón ciclorama, sillas de enea, conectores, micro, auricular, portafarolas, calles, peanas, atriles, pantallas de proyección etc. etc. , nuestra solidaridad, nuestro pequeño empujoncito   a la cultura en pro de nuestro pueblo.

Rodaje en el interior de autobús de la E.M.T. de Málaga.

Vienen tiempos dificiles, ahora… a cundirlo.

En la música «los pitos y el bombo» son los que suenan pero lo que de verdad cuesta son los músicos y las partituras.

Gracias a RadioTV Valverde, a Cielo, gracias colegas blogueros;  Pedro, Javier, Manolo, Alfonso y Fran de  «Carta de ajuste», Facanías, «esvalverde» y «devalverde», respectivamente por la atención que habéis prestado.


1 comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s