Recuerdos.
» Las escomedias »
Tal como ahora pero con infinitamente menos medios técnicos, tuvimos siempre en Valverde una vasta historia de espectáculos hechos por aficionados adultos unos y escolares otros.
En las Escuelas Vicentinas, Teatro San Fernando, Plaza de los Toros o Teatro Cine Zarza Mora para los adultos y en el Teatro del Colegio de Las Salesianas, sobre todo para los niños, aunque también los mayores hicieron allí sus pinitos.
En los años 50 y 60 del pasado siglo, a ese genero le llamábamos «Las Comedias» , «Escomedias», en el lenguaje común de nuestro pueblo. De allí salían a modo de OT, del momento las futuras glorias de la escena y la música valverdeña.
Ha sido al subir este vídeo de los niños de la escuela sevillana de Adelita Domingo con Lola Flores cuando me ha venido a la memoria nuestras «escomedias». Adelita ha sído la preparadora de las primeras figuras de la copla de nuestro pais en los últimos tiempos del pasado siglo.
En Valverde tuvimos nuestras particulares escuelas típo Adelita Domingo. No conocí los ensayos, aunque he oido contar cantidad de anecdotas de ellos, de Rosa Rite e Ildefonso Valero en las Vicentinas. Si recuerdo a éste último en sus ensayos en las Salesianas auxiliado por Ilde Fleming, en la casa de Porfirio Veiga (por debajo del Recreo) con Chari y Mari Conchi Veiga , ésta ultima con su «Flor de té» o en nuestra casa de la Calleja.
En la Calleja era tambien habitual escuchar a diario a la «Manolitaelpiano» (Manuela Domínguez Ruiz) repitiendo una y otra vez con sus pupilos pasajes de coplas de la Piquer o de la Niña de la Puebla.
Había incluso parejas artísticas: Chari Viega y Daniel Romero cantando «Ay, Tani de mi Tani…», Isabel Nieto y Manolita Romero con ¡Canastos!. Personajes como «Benjamin» ( José Lazo), Juan Jimenez Peña que hacía un genial Cantinflas, etc.. Relatar todas las épocas y momentos vívidos daría para varias entradas, por ello ahora sólo quiero detenerme en una de esas temporadas.
A mitad de los sesenta, primeros años de «Hogar y Deporte» (la Calleja nº 20, después estuvo allí Casablanca) donde se creó un departamento de discos a donde, en vacaciones solía acudir para echar una mano a mis hermanos Manolo y Diego, como complemento al boom de ventas de los pick-up, «picules» le decíamos . Para la venta de discos disponiamos de un equípo HI-FI (alta fidelidad) de la marca Roselson, constaba de amplificador -mono-de 15 Watios rms y un solo bafle rinconera .


El » no va más» del momento, tengase en cuenta que entonces sólo conocíamos en España los «picules» de maleta para los guateques y en casa, las radiogramolas.
En la radio, Raul Matas con su «Discomanía» en la cadena SER causaba furor.
En la unica cadena de televisión, blanco negro por supuesto, se hizo famoso el «Escala en Hifi « de Mochi .
Fue en este pograma, donde descubrimos lo que era un play back pues en él, figurantes hacían como que cantaban gesticulando moviendose mientras sonaban las canciones de éxito del momento, a modo de 40 principales; Los TNT, Gelu, Los Cinco Latinos, Los LLopis, Rita Pabone, Domenico Modugno, etc, etc.
A mi hermano Diego y Sebastián Nieto, se les ocurrió adaptar el invento de «Escala en HIFI», al momento musical de Valverde organizandose para ello y en la Plaza de los Toros, para entonces estrenaba escenario ante la pantalla -en Cienemacoope – del Cine de verano, GALAS BENEFICAS .
Foto: manolocayuela.blogspot.com
Los CINCO LATINOS eran; Antoñita Claudio con J. de Jesús Quintero, Manolo Romero Arroyo, Ricardo Molina Gallo y J. Manuel Romero Álvarez.
¡Estremecete! y la Puerta Verde de Los llopis lo interpretaban Pepe Muñoz y J. Manuel Romero con Pili Romero Dominguez.
GELU era, Maria Luisa la mujer de Nicolás Becerro.
Y algunos, los más gamberros hacíamos los coros (figurantes vestidos de reclutas-marmotos) acompañando el «Soldadito español.. » de Las Corsarias que interpretaba Marujita Díaz a la valverdeña.
Pero la gran revelación de esos años sin duda y mira por donde, fue la COPLA interpretada por…
¡ CONSUELITO ROMERO !
Consuelo Romero, de la calle Camacho, hija de Emilio Rada, torero valverdeño bordaba el playback, se movía por el escenario con gran soltura y gracia, lucía con mucho arte el traje de flamenca y se colocaba el sobrero de ala ancha como si hubiese estado toda la vída de mayoral.
Con aquel equipo Roselson hicimos turné por La Peñuela, Candón, Beas, etc. ¡Todo un gran éxito!. La Ventolera y Rejón de muerte de Marifé de Triana fueron su consagración.
«En el barrio de la Macarena
Me dijo un mocito me muero por ti
Y enseguía me hice la cuenta
De que ese amorcillo me gustaba a mí
Y de pronto me guiñó
Y de pronto le guiñé
Y no quiero ni acordarme
De lo que vino despué
Que si tú, que si yo
Que si tó se acabó
Que si dime que sí
No me digas que no
ESTRIBILLO:
Ca’ avellana que parta mi boca
Será pa los dos
Los hilillos de la mar
Son igual que los veleros
Que no andan el caminito
Si no los empuja el viento
Ay, que me empuja la ventolera
La ventolera, la ventolera
Y yo dejo que me lleve
Pa donde quiera, pa donde quiera
Nos casamo y un año justito
Pasamo felices la luna de miel
Pero un día tuvimo un disgusto
Por un laberinto que tuvo Manué
Y de pronto se enfadó
Y de pronto me enfadé
Y armamo una pelotera
Que no quiera usté sabé
Que si tú, que si yo
Que si tó se acabó
Dime que no es verdá
Que te digo que no
(ESTRIBILLO)
Ay, que me empuja la ventolera
La ventolera, la ventolera
Y yo dejo que me lleve
Pa donde quiera, pa donde quiera»
«Tengo una jaca torda,
que por el albero borda,
filigranas toreando.
Son sus patas,
cuatro flechas,
por lo finas y derechas,
a la arena apuñalando.
Se llama Cascabelera,
su frente tiene un lucero,
y en sus ojitos hay la solera,
el poderío de un gran torero.
Ay!!
Mi jaca torda, Cascabela,
ay! que bonita,
ay! que gallarda.
Vamos al toro,
que el toro espera,
para prenderle unas banderillas,
en rojiguarda.
Y entre tu ancas de seda,
en redobles de tambor,
y a ese son, la fiera enreda,
en un quiebro de clamor.
Mi jaca torda, Cascabela,
si está de frente que mi rejón,
ese toro de bandera,
que grita la plaza entera,
va partir el corazón.
Ya tengo una jaca buena,
que a mi niña la morena,
le sirvió de blaca cuna.
Quiere tanto,
a la chiquilla,
que torea maravillas,
por ganarla una fortuna.
Al verla en contrabarrera,
la niña con embeleso,
y se arrodilla Cascabelera,
pa’ que la niña le tire un beso.
Ay!!
Mi jaca torda, Cascabela,
ay! que bonita,
ay! que gallarda.
Vamos al toro,
que el toro espera,
para prenderle unas banderillas,
en rojiguarda.
Y entre tu ancas de seda,
en redobles de tambor,
y a ese son, la fiera enreda,
en un quiebro de clamor.
Mi jaca torda, Cascabela,
si está de frente que mi rejón,
ese toro de bandera,
que grita la plaza entera,
va partir el corazón.»
Recuerdos…
tremendo trabajo andres… en el libro de copeiro de fotos creo que hay algunas fotos de escomedias anterios, La Manolita Felix etc
Hay cantidad de anecdotas. Algun día hablaremos tambien de las de la Venta El Pirraco en Los Pinos.
Saludos
Vaya recopilación!!!! Cómo te lo curras para disfrute de los demás! Gracias.
No dejaría yo de mencionar el «Borracho yo» de José Antonio «Furrique» ni, menos aún, la intervención de Paquillo Malavé con su «Que fe quema la cafa de la Condefa». ¡Qué tiempos! A costa de disfrute nuestro y sofocones de Sor Esperanza -era su estado natural- contribuimos a levantar la entonces nueva capilla de las salesianas. Y exportamos el género, por ejemplo, a Beas, donde siempre me recordaré haciéndoles la pelota a los beasinos con aquella jota del tío Ildefonso:
Dios bendiga desde el cielo
sus hermosos arriates
pá que den sandía y melones
pá qu’en Valverde se harten.
Un abrazo
Bien nos reíamos en casa cuando mi padre y Sebastián nos contaban los golpes que tenían lugar en las «Escomedias» y todos aquellos preparativos y ensayos para zarzuelas y otros actos.
También comentaban la de obras que se sufragaban con lo que se sacaba.
Me encanta que recuerdes estas cosas. Que no decaiga.
Un abrazo.
Hola ,aunque soy ajeno a este blog con el debido permiso me gustaria hacer una puntualizacion referente al apunte del amplificador mono Roselson ,tengo uno exactamente igual al de la foto y en mi opinion fue y sigue siendo hoy despues de 50 años una pieza de alta fidelidad por construccion y calidad de sonido, como alguien dijo su pecado fue ser made in Spain 1962 y llamarse Roselson,el no va mas del momento sigue siendo en la actualidad una pieza cotizada hoy para entendidos ,segun tengo entendido nunca fue de 15 watios se fabricaron pocos y en 60 watios mono lo cual en potencia de valvulas es algo muy contundente ,por aqui por el sur fueron muy escasos y en la red apenas aparece informacion de el ,para el que aun lo posea sinceramente merece la pena conservarlo.